fbpx

¿Qué es la “economía verde”?

El concepto de “economía verde” (green economy) fue introducido oficialmente en la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, Brasil en 2012 y quedó muy ligado al debate sobre el  Desarrollo Sostenible de nuestro planeta, ambos conceptos están implicados en la lucha contra el Cambio Climático y la Sostenibilidad Ambiental.

En ese momento se definió la economía verde como la que “mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica, una economía verde es aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente”.

Desde entonces este concepto se ha ido transformando. Desde la Unión Europea una “economía verde” es esencialmente una organización en la que los sistemas socioeconómicos están organizados de manera que la sociedad pueda vivir bien dentro de las fronteras planetarias ambientales. Por lo tanto, debemos aumentar la eficiencia de los recursos: identificar las innovaciones y los enfoques que permiten a la sociedad extraer el máximo valor de los recursos y minimizar las emisiones y los residuos nocivos.

Nuestra forma de vida y el desarrollo sostenible de nuestras ciudades dependen del medio ambiente. Sin embargo, hoy en día estamos consumiendo los recursos naturales  de manera depredadora, que hace peligrar nuestro sistema de vida y bienestar.

Ante este reto, debemos potenciar como sociedad y consumidores la economía verde, esto significa mejorar la economía circular, es decir aprovechar al máximo los sistemas productivos y la innovación para no “desperdiciar o tirar” nada, cualquier producto al final de su vida productiva puede y debe ser útil. En este aspecto el reciclaje de plástico, vidrio, papel, basura orgánica etc. son unos claros ejemplos de economía verde y circular, para generar ciudades más sostenibles e inclusivas “para todos” (4All).

economia verde reciclaje Relevo contigoNuestras actividades productivas emiten contaminantes a la atmósfera y plásticos a nuestros océanos, y este es un problema muy preocupante. La gente empieza a tomar conciencia del problema, pero es necesario incidir más en esta preocupación por el medio-ambiente. De hecho, los ecosistemas mundiales están cambiando más rápido que antes, a un ritmo antinatural.

El cambio climático es una realidad y está modificando la naturaleza y las formas de vida, la falta de agua en algunas zonas está provocando el aumento de los movimientos migratorios forzados, el agua será uno de los retos en las próximas décadas.

Es imprescindible garantizar nuestra calidad de vida a medio y largo plazo, para ello debemos ecologizar nuestra economía, es decir la transición hacia una “economía verde” debe ser potenciada. Lo que significa:

  • Hacer un uso más eficiente de los recursos. Conseguir, realmente, más con menos.
  • Debemos potenciar la innovación y el reciclaje, estableciendo procesos productivos más eficaces.
  • Reducir la cantidad de recursos naturales que extraemos y utilizamos.
  • Reducir la pérdida de materiales y los residuos generados durante la producción y el consumo.

La economía verde debe imponerse en nuestra sociedad, como consumidores podemos hacer pequeñas cosas o gestos que favorezcan el cuidado del medio ambiente y el consumo responsable. La suma de todos cuenta, para proteger la forma de vida y el bienestar que conocemos hasta ahora.

Federico Salmerón Escobar

Experto en Desarrollo Urbano Sostenible

Más info: federicosalmeron.com

 

Un comentario

  1. Saludos.
    SALVEMOS AL MUNDO, ¡PERO DE VERDAD!
    La “economía verde” es un concepto interesante que solo puede brindar frutos siempre y cuando se lleve a los extremos que requiere la gravísima situación ambiental y social planteada a futuro.
    Los grandes males de nuestra “civilización”, a saber, guerras, hambrunas, explotación del hombre por el hombre y destrucción del ecosistema, son producto de la ignorancia del verdadero sentido de la existencia humana, el cual no es otro que la búsqueda del bienestar.
    Un futuro sostenible, y por ende venturoso, no es posible aplicando simples paliativos dentro de un sistema de cosas esencialmente malo.
    Es por ello que hacemos el presente llamado, exclusivo para aquellas personas ya convencidas de que el mundo va camino a su destrucción y que la única forma de detener la misma es darle un vuelco radical a la forma en que nuestras sociedades tratan a las personas y al medio ambiente.
    La idea consiste en diseñar un modelo de sociedad ideal realista y factible, representado por una ciudad sostenible y autosuficiente, la cual sería exhibida de manera tangible en forma de maquetas, animaciones, producciones fílmicas y parques temáticos hasta llegar de ser posible a la consolidación de una ciudad-estado con todas sus atribuciones jurídicas, y a partir de allí, mediante una intensa campaña educativa, comenzar a proponer cambios en el orden mundial establecido hasta que se logre la instauración en todo el planeta de un estado de bienestar generalizado.
    Las bases conceptuales de esta propuesta, entre otras, son las siguientes: Uso prioritario de materiales y tecnologías de punta amistosos con el medio ambiente; limitación del crecimiento económico y poblacional; supresión de la manipulación proveniente de factores de poder económicos, religiosos y políticos; desaparición de toda forma de reverencia entre seres humanos; eliminación del dinero en efectivo; gratuidad total de la salud y la educación; verdadero respeto a las libertades; y democracia real.
    Si estás interesado en conocer el marco teórico y los detalles de esta iniciativa, y posiblemente participar en ella, quedas invitado a visitar el sitio web
    https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/
    Atentamente, César Emilio Valdivieso París

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *