Para poder hablar de la situación del reciclaje en España primero hemos de saber cómo se generan estos datos para entender mejor las cifras.
Los datos del reciclaje varían según quién sea el autor del informe, esto genera diferencias en los resultados y además puede generar algunas confusiones. La medición no es un trabajo fácil por la cantidad de plástico que se utiliza. Y por sus múltiples vías de acceso. Principalmente si es plástico que se fabrica en España, si es plástico que distribuyen empresas españolas o si este plástico viene de fuera (y por tanto es más difícil de controlar).
Son 4 las fuentes consultadas que nos pueden dar información relacionada con la pregunta que nos hacemos:
¿Cuánto plástico se recicla en España?
- Según PlasticsEurope, del 100% de plástico utilizado en España en 2014 se ha reciclado un 34% de plástico, un 16% se utilizó en quema para generar energía y el restante 50% acabó en vertederos.
En el siguiente cuadro se puede ver la situación de España entre el resto de países europeos en una comparativa del tratamiento de los plásticos de cada país.
2- Según Cicloplast, los hogares españoles reciclamos el 56% de los plásticos utilizados. El resto acaba en vertederos. Quizá si lo vemos en cifras entenderemos mejor la magnitud del problema: de 662.889 toneladas de plástico utilizadas en 2013, sólo se reciclaron 371.218 toneladas con lo que quedan 291.671 toneladas de plástico que no ha sido tratado o valorizado.
3- El tercer dato nos llega desde Ecoembes, quien en su último informe indica que en 2014 se ha reciclado el 74.8% del plástico recuperado. La diferencia de las cifras radica en que Ecoembes analiza el plástico puesto en circulación por las empresas asociadas a Ecoembes y esto implica sólo una parte del plástico que circula en España.
Conclusiones
Es difícil poder conseguir una respuesta definitiva a nuestra pregunta, principalmente porque cada organismo que mide estas cifras trabaja con datos diferentes.
El siguiente es un cuadro resumen de los datos expuestos:
En España el organismo que se ocupa del reciclaje de plástico es Ecoembes. En sus datos ellos calculan el 100% sobre los plásticos que declaran sus asociados. Y no todo el plástico que se utiliza en España proviene de asociados a Ecoembes. Solo basta con buscar el punto verde de reciclaje que debería tener el envase. Encontrarás el punto en el brick de leche Pascual, en la lata de Coca Cola o en la bolsa de Panrico, pero no lo encontrarás en otros productos que usamos a diario como por ejemplo el plástico de la bandeja del pescado. O de las velas que has comprado en el bazar. O las bolsas de plástico que te entregan en las paradas del mercado.
Por tanto, su 74.8% de envases domésticos reciclados está calculado en base a un 100% que no es el 100% de los envases de plástico que se utilizan. Y esta cifra es muy difícil de conseguir.
Es un debate complejo y nuestro objetivo no es debatir sobre el tema sino tener un poco más clara la situación actual. La conclusión es que lo estamos haciendo cada vez mejor, pero analizando las cifras que nos llegan desde organismos internacionales vemos que no es suficiente.
¿Qué pasa con el plástico que no se recicla?
El plástico que no se recicla, pero se ha separado, se puede valorizar utilizándolo en quema para energía en algunas fábricas. El resto acaba en vertederos o en incineración. Si el plástico llega a vertederos no solamente se pierde la posibilidad de reaprovecharlo, sino que el mismo plástico afecta negativamente a la descomposición de los residuos orgánicos generando aún más contaminación ambiental.
¿Qué podemos hacer?
Aumentar las cifras del reciclaje. Apoyar proyectos relacionados con la revalorización de materiales, apostar por productos de materiales reciclados.
Y sobre todo tener presentes siempre las 7 R:
Reflexionar, Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar, Redistribuir y Reclamar