fbpx

Ecosellos II: Moda Sostenible

Después del primer post de Ecosellos: Agricultura Ecológica hoy escribimos sobre los Ecosellos o ecoetiquetas relacionados con la Moda Sostenible.

La industria de la moda tiene procesos que en muchos casos son muy poco sostenibles: la selección de materiales, los productos químicos que se utilizan, la cantidad de agua y energía que se usa en algunas fábricas, los transportes, la logística en general, las condiciones de trabajo de algunas fábricas en el tercer mundo, etc. Muchos son los motivos que hacen que algunas marcas sean acusadas de poco sostenibles.

Por suerte esto está cambiando, los consumidores somos más conscientes de intentar encontrar un buen equilibrio, ya no queremos usar prendas que perjudiquen al medioambiente o que sean socialmente poco éticas. Una creciente industria de moda sostenible se está abriendo paso entre los grandes.

Pero ¿qué es lo que afecta al medioambiente en la moda? ¿Cómo puedo saber si lo que me compro es “ecológico”?

Materia Prima:

La materia prima más utilizada en moda sostenible son el algodón y el lino orgánicos. También se están utilizando tejidos realizados con material reciclado.

La mayoría de los tejidos con los que está fabricada nuestra ropa han pasado por procesos químicos y por tanto tienen trazas de plaguicidas y productos tóxicos que tardan años en degradarse y que sin darnos cuenta contaminan el agua y el aire. En su lugar, las marcas sostenibles se decantan por el algodón ecológico o algodón orgánico. Este tipo de algodón es cultivado de manera sostenible respetando la agricultura ecológica.

Más información sobre tejidos ecológicos en Olokuti y en Consciencia Eco

Estampados:

Las estampaciones de las telas son un tema controvertido. no siempre lo natural es lo más ecológico. Si para hacer un tinte natural se necesitan muchos recursos quizá se acabarán agotando y por tanto no será ecológico. Son diversos los factores que entran en juego pero la clave es reducir los residuos químicos y la utilización de agua para las estampaciones. Según el Banco Mundial más del 17% de la contaminación industrial viene de los tintados y posteriores tratamientos textiles. En Naturóticas han escrito un interesante post al respecto.

Procesos de fabricación:

Hay estimaciones que nos indican que para fabricar una camiseta de algodón de 250 gr se usan unos 2.900 litros de agua, unos pantalones vaqueros de 1 kg 11.800 litros. Son sólo un par de ejemplos, pero si trasladamos estos datos a la producción y consumo masivos podemos darnos una idea de la cantidad de agua que se utiliza y las toneladas de residuos que supone.

También tenemos que tener en cuenta el uso de combustibles si compramos ropa fabricada en otros países, si miramos las etiquetas de nuestra ropa veremos que la mayoría viene de países del tercer mundo. Esto también hace que sea difícil controlar la sobre explotación laboral a la que son sometidos los trabajadores de países que no tienen legislación en la que se respete sus derechos.

Poco a poco se van abriendo camino diferentes marcas de moda sostenible e incluso, vemos como algunas grandes marcas empiezan a evolucionar sus procesos, a controlar sus fábricas, a cambiar las materias primas por otras más sostenibles o ecológicas.

¿Qué podemos hacer?

Desconfiar de productos muy económicos. Informarnos y conocer cuáles son los materiales con menor impacto medioambiental. Buscar productos de proximidad para evitar grandes desplazamientos que conllevan utilización de combustibles. Buscar producciones de comercio justo, en Intermon Oxfam se puede encontrar un buen listado.

¡Mirar las etiquetas!  Para asegurarnos que las prendas siguen un proceso certificado tenemos las siguientes etiquetas:

Etiquetas y Certificaciones ecológicas:

ecolabelLa etiqueta ecológica de la UE nos ayuda a identificar los productos y servicios que tienen un impacto ambiental reducido durante todo su ciclo de vida, desde la extracción de la materia prima hasta la producción, uso y eliminación. La etiqueta también aplica a productos textiles.

 

 

 

La etiqueta “Made in Green” OEKO – TEX certifica que los productos textiles son seguros en términos de ecología humana y producidos de manera sostenible y socialmente responsable.made in green oeko Relevo contigo

 

comercio justo fairtrade Relevo contigoLa certificación Fairtrade no sólo aplica a textiles sino a un amplio abanico de productos y es un distintivo que ofrece garantías acerca de los valores éticos de un producto. Los productos que llevan esta certificación han sido producidos en condiciones de trabajo dignas y pagados a un precio justo que apoya el desarrollo sostenible de la organización productora.

 

 

 

No sólo son ecológicas las prendas que llevan las etiquetas o certificaciones, muchas veces los mismos procesos para certificar una prenda son complicados para las pequeñas empresas pero es un buen dato para tener en cuenta.

Greenpeace hace unos años ha puesto en marcha la campaña DETOX  para que las industrias textiles acaben con las sustancias peligrosas, mira de qué se trata:

[video_popup url=”https://www.youtube.com/watch?v=uZucclsuKaU” img=”https://relevocontigo.com/wp-content/uploads/2019/02/como-el-cuidado-medio-ambiente-afecta-moda.jpg”]

Como consumidores tenemos el poder de elegir. Somos nosotros quienes decidimos comprar, reutilizar, disminuir, aumentar nuestro armario. La clave está, como siempre, en pensarlo bien, hacer nuestro armario más minimalista, no comprar cosas que no necesitamos, transformar prendas para darles otra oportunidad y seguir los consejos para comprar ropa ecológica de Ecología Verde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *