El comercio justo respeta los derechos de las personas y el medioambiente.
Muchos nos hemos preguntado alguna vez quién fabrica o produce lo que consumimos y cómo es que a veces cuesta lo que cuesta. ¿Cadenas de ropa que venden camisetas a 2€? El hecho de que los precios sean tan bajos significa que el costo de esa producción lo ha pagado alguien. Alguien ha recibido por su producción un precio muy por debajo de lo que debería cobrar. Por ejemplo, un balón de futbol lo cose un trabajador en Paquistán que cobra por ese trabajo 0,40€ al día. En la cadena comercial los beneficios no están repartidos de manera justa, otras partes del proceso son las que se están enriqueciendo.
El comercio justo es una alternativa que permite a los productores un acceso a los mercados en condiciones más igualitarias. Es una manera de asegurarse que en esa cadena no hay explotación. Y que el productor es compensado de manera justa por su producción. El modelo habitual de comercio se rige por motivos estrictamente económicos.
Frente a esto, el modelo de comercio justo representa una opción más solidaria, equitativa y ética de consumo donde podríamos encontrar empresas familiares, cooperativas locales o asociaciones que producen, intermediarios que se aseguran que se cumplen los principios acordados, unos consumidores responsables que son conscientes de la necesidad de mejorar la situación y unas asociaciones que velan por la correcta aplicación de los criterios.
La organización mundial del comercio justo ha establecido una lista de 10 criterios que se deben cumplir en un intercambio de comercio justo:
- Crear oportunidades reales para que los productores y las productoras puedan pasar de la pobreza a la autosuficiencia económica y propia.
- Entablar relaciones transparentes y responsables entre organizaciones y grupos productores donde ambas partes cuenten por igual con voz y voto.
- Respetar las identidades culturales de los grupos productores y procurar estabilidad económica por medio de relaciones a largo plazo y el adelanto de al menos un 50% de cada transacción.
- Acordar los precios entre organizaciones y grupos productores para que estos reciban un pago justo en el contexto local y aquellas puedan vender las mercancías a precios sostenibles.
- Desterrar el trabajo infantil. Si hay niños o niñas implicadas en un proceso tradicional o artesanal las organizaciones deberán comunicarlo y velar para que estudien, jueguen y vivan con dignidad.
- Admitir a cualquier persona como trabajadora y garantizarle idénticas oportunidades que al resto para capacitarse, promocionarse, jubilarse, afiliarse a sindicatos y a participar de las negociaciones colectivas.
- Ofrecer condiciones laborables seguras y saludables y formar a trabajadores y trabajadoras sobre como mejorar estos aspectos en sus entornos.
- Capacitar en gestión, producción, comercialización y la reinversión de los beneficios de los grupos productores para el desarrollo de sus comunidades.
- Explotar de forma sostenible las materias primas y las tierra por medio de tecnicas productivas de bajo impacto.
- Sensibilizar a las personas consumidoras sobre las ventajas del comercio justo y la necesidad de cambiar las reglas del comercio internacional.
En España, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) gestiona más de 130 tiendas físicas y 11 online, esta plataforma agrupa a 29 organizaciones vinculadas al Comercio Justo y nos da 10 razones para elegir Comercio Justo.
Porque los trabajadores y trabajadoras reciben un salario digno.
Porque ellos y ellas reciben el mismo sueldo por la misma tarea.
Porque no existe explotación laboral infantil.
Porque es respetuoso con el medio ambiente.
Porque mantiene una relación comercial a largo plazo.
Porque se prefinancia una parte de la producción.
Porque las organizaciones funcionan de manera democrática.
Porque respeta la identidad cultural.
Porque parte de los beneficios se destinan a proyectos de desarrollo para toda la comunidad.
Porque son artículos de gran calidad.
Siempre que puedas elije comercio justo, busca las etiquetas, infórmate, es la mejor manera de ser cada vez más responsables y conseguir un mundo más sostenible y justo.